De acuerdo a Wikipedia:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea. Ejemplo de los principales blogs (tecnológicos y de curiosidades) que sirven de fuentes a Blog-RD: Eliax.com, Engadget.com, Gizmodo, NeoTeo.com, iphonehacks.com, etc...
Personalmente, el término Blog ha evolucionado mucho a partir de las definiciones iniciales, ya que han aumentado los fines para lo cual se utiliza un sistema de blog, por ejemplo algunas personas pueden crear un blog para (anunciar, analizar, comentar, etc.) : sobre farándula, el mundo de la moda, automóviles, desarrollos en energía alternativas, medicina, para fines comerciales o simplemente de todo un poco + etc...
NO SE SABE quién tuvo la idea por primera vez, pero bien hubiese hecho en patentarla: ¿por qué no usar los blogs a modo de revista? Lo que empezó como pequeñas plataformas aisladas donde alguien hablaba discretamente de sus aficiones ha terminado siendo una revolución de revistas digitales con especializaciones muy concretas, secciones fijas heredadas del periodismo de papel y ventajas sobre este último que no se detienen en la inmediatez del formato sino en sus posibilidades multimedia (en otras palabras, enlaces a portales como YouTube en cantidades industriales). Hay otra diferencia con las revistas tradicionales: sus autores no cobran por lo que escriben, sino que lo hacen por auténtica pasión. “Los blogs permiten visiones menos institucionalizadas, más frescas y puras. Existe mucha libertad para que cualquiera pueda aportar y elegir lo que le interesa, sin que nadie se interponga”, comenta Gumersindo Lafuente, director del portal Soitu.es. “La gente se fía de este tipo de páginas porque no se deja llevar por publicidad ni afinidades”, opina Piscu, seudónimo de uno de los autores de Jenesaispop.com. Efectivamente, la independencia que supone no depender de ningún órgano superior y la fiabilidad que conlleva el estar escrito por alguien de forma altruista, llevado únicamente por su afición, ha convertido a estas páginas en lugares de referencia para la juventud, en mayor medida que la letra impresa.
Lejos de enfrentarse a esta realidad, los grandes medios se adaptan a ella. Brian Stelter, un
Estados Unidos o Reino Unido ya tienen blogs de referencia que han saltado a la cultura popular, algo que en España todavía no ha ocurrido. “En España al fenómeno blog le falta adquirir relevancia; hay talento, pero no en suficiente medida”, observa Lafuente. “El caso estadounidense, en el que hay páginas de referencia tanto en moda y cine como en política o economía, empieza a darse aquí, pero de manera muy tímida. Cuando la Red madure empezarán a surgir casos similares”.
Por ahora, el ejemplo español es efectivamente joven, tanto en edad como en target y géneros. Moda, música, cotilleos y cine tienen ya cabida en blogs cuya existencia y visitas se multiplican cada día y cuya interacción con el lector hace que las noticias cobren vida más allá del punto y final. Eso sí, muchas veces no es para establecer un sano feedback, sino para que éste ponga verde a sus autores. “Te llegan a exigir más que a un periodista profesional que cobra por lo que está haciendo”, comenta Piscu desde la experiencia. “Es porque, a menudo, la gente olvida que hacemos esto por amor al arte”.
Fuente de la información
No comments:
Post a Comment